La Secretaría Regional Ministerial de Justicia y DDHH concretó la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Rescatando Sueños; la asociación de usuarios PRAIS y DDHH Talcahuano-Hualpén “Alejandro Arévalo”; y la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos. Tres agrupaciones que se adjudicaron los fondos de Memoria y Cultura de la Subsecretaría de DDHH por los proyectos “Investigación y realización de kamishibai para la infancia”; “Reeditando la memoria”; e “Historia y Memoria del Archivo de Derechos Humanos de Concepción”, respectivamente.
La instancia busca fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990, manteniendo vivo el recuerdo de las víctimas y contribuir al fomento de una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en nuestra región y país.
En ese sentido, el representante de la Seremi de Justicia en Biobío, Gonzalo Soto, precisó que la región del Biobío fue la que más proyectos se adjudicó a nivel nacional, “lo cual da cuenta que en esta región hay mucho aún que contar. Mucho sobre la memoria histórica que aún no está trabajado ni se ha relevado, y sitios de memoria que están en procesos de recuperación”.
“Destacamos el trabajo de las organizaciones que tienen sus proyectos enfocados en reeditar material; en segundo lugar, generar más archivos para el estudio y la investigación histórica sobre los procesos ocurridos durante la dictadura cívico militar y, por último, un proyecto innovador con enfoque en la infancia y con reparación intergeneracional. Es decir, que no solamente los adultos y adultas hablemos del nunca más, sino que las nuevas generaciones puedan enterarse de lo que ocurrió en Chile y que es lo que no debe volver a ocurrir, que es atentar contra los derechos humanos de las personas, solamente por el hecho de pensar distinto” dijo Soto.
Por su parte, la directora de la Fundación Rescatando Sueños, Elizabeth Gallegos, destacó la posibilidad de realizar un proyecto enfocado a la primera niñez. “Estamos muy agradecidos de la posibilidad de que se vuelque la mirada a los niños, a la infancia. Sabemos que son temas duros de tratar, es una época oscura en nuestro país, pero creemos que, tratado de una forma amorosa, cercana y empática, se pueden visibilizar perfectamente estos hechos ocurridos en nuestro país y que los niños aprendan y activen su memoria histórica, para él nunca más”
La presidenta de la Corporación Regional por la memoria y DDHH, Yolanda Concha, explicó que el desarrollo de la iniciativa que presentaron, está también pensado para la concreción de un museo. “Para nosotros este proyecto es relevante, ya que todo lo que hacemos hoy día es para el futuro museo regional por la memoria y los derechos humanos. Ese es el objetivo principal de la realización de proyectos que va en torno a la memoria histórica de nuestro país”.
Gastón Salazar, vicepresidente de la agrupación de usuarios Prais, señaló que “Nuestro proyecto es una publicación nueva del libro “volver a escribir, volver a vivir”. El año 2011 llamamos a un concurso nacional de usuarios Prais de todo el país y ahí llegaron 61 obras de 42 autores de distintos puntos del territorio. Gracias a la subsecretaría de derechos humanos tenemos la posibilidad de reeditar mil ejemplares en papel y 250 pendrive donde está digitalizado el texto completo de la obra. El sentido es que llegue a la mayor cantidad de público que es usuario de los Cesfam y Cecof”:
SEREMI DE JUSTICIA FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON ORGANIZACIONES DE DDHH QUE SE ADJUDICARON FONDOS DE CULTURA Y SITIOS DE MEMORIA 2022
Articulos relacionados