Cada 1 de octubre, se conmemora el día nacional de las personas mayores en Chile, instancia relevante considerando que en nuestro país se encuentra sufriendo un cambio demográfico sin precedentes, de acuerdo con los datos entregados por el CENSO 2017, se determinó que el 16,2% de la población chilena corresponde a personas mayores (de 60 años y más), lo cual nos plantea numerosos desafíos como sociedad entorno a la necesidad de hacernos cargo de los derechos de las personas mayores y velar por disminuir las inequidades existentes, producto de los diversos determinantes sociales de esta comunidad tan heterogénea.
Uno de los desafíos que tenemos como país y sociedad, es lograr cambiar la mirada que tenemos respecto al envejecimiento y derribar mitos asociados al envejecer. Muchas de las personas mayores, ven y viven este proceso bajo el estigma que existe en su entorno. La sociedad ha generado una visión negativa de la vejez, sobrevalorando la juventud, lo cual conlleva a que el envejecimiento sea una etapa temida y no deseada.
Es así como los mitos que rodean a la vejez, surgen de un conjunto de estereotipos negativos de este proceso, los cuales se traducen en la discriminación inconsciente de las personas mayores, simplemente por tener la edad que tienen. Esta mirada puede pasar desapercibida, sin embargo, está presente, en la manera de observar la vejez, restringiendo posibilidades de una
mejor salud mental a medida que envejecemos. A esto podemos referirnos como “Edadismo” o “Viejismo”, considerando el estereotipo que se ha establecido como sociedad de la vejez. Algunos de los mitos que debemos derribar corresponden a:
“Es normal que las personas mayores estén con poco ánimo, dejen de disfrutar o nse depriman”, esto no es normal, si esto sucede es una señal de alerta a la cual debemos prestar atención y buscar apoyo.
“Pierden la memoria”, esto no es correcto, se ha normalizado las dificultades de memoria, las cuales pueden ser signos inminentes de algún trastorno que requiere una detección e intervención temprana.
“Las personas mayores están solas y aisladas”, La mayoría de las personas mayores mantienen contacto cercano con familiares y amigos.
“Las personas mayores se vuelven más difíciles de tratar, son mañosas y más rígidas”, Los rasgos de personalidad se mantienen relativamente constantes a lo largo de nuestra vida, todo dependerá de las características propias de
cada individuo.
“Las personas mayores no pueden aprender cosas nuevas”, en la actualidad podemos ver como son capaces de desarrollar nuevas habilidades y se enfrentan a un entorno en permanente cambio, como sucede hoy en día, con el aprendizaje de nuevas tecnologías (alfabetización digital)”
Si bien tenemos una deuda pendiente en diversos aspectos con nuestras personas mayores, podemos iniciar con pequeños cambios para favorecer el buen envejecer, como lo es cambiar la mirada del envejecimiento, derribando los mitos asociados a ello, los cuales generan falsas creencias que llevarán a recurrir en la negación de derechos y a cometer negligencias al normalizar situaciones que no corresponden.
Yislem Barrientos Cabrera.
Docente Planta Carrera Fonoaudiología.
Directora Diplomado en Gerontología, Envejecimiento, evaluación, Cuidados y desafíos de hoy.
Universidad Santo Tomás
DÍA NACIONAL DE LA PERSONA MAYOR EN CHILE, UNA DEUDA PENDIENTE COMO SOCIEDAD
Articulos relacionados