La Contraloría General de la República (CGR) anunció este jueves el comienzo «inmediato» de una auditoría de procesos en la Comisión Nacional de Energía (CNE), que detectó un error metodológico que, por años, elevó el costo de las cuentas de la luz.
En un escueto mensaje publicado en X, el ente contralor señaló: «En relación con los hechos de público conocimiento, relativos al informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía, la Contraloría General, a través de su Departamento de Investigaciones Especiales, iniciará de inmediato una auditoría de procesos en la CNE y demás instituciones intervinientes«.
El martes recién pasado, la CNE reveló la detección y corrección de este error en el cálculo de las tarifas eléctricas para clientes regulados en la Resolución Exenta N° 633, que aprueba el mentado Informe Técnico Preliminar (ITP) para la Fijación de Precios de Nudo Promedio (PNP) del primer semestre de 2026.
La falla se identificó en la valorización de las «Diferencias de Facturación», un componente clave en el cálculo tarifario que busca conciliar los precios de los contratos de suministro con los precios finales aplicados.
🔴 AHORA pic.twitter.com/5Mz5ti53BF
— Contraloría (@Contraloriacl) October 16, 2025
El ITP señala la existencia de una «inconsistencia metodológica» que se aplica desde 2017, y que consiste en una doble contabilidad del ajuste monetario que, en resumidas cuentas, incrementó el costo traspasado a los consumidores.
Al calcular las diferencias de facturación, se estaba aplicando tanto la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables en moneda nacional, lo cual resultó en una sobrevaloración de las diferencias que debían pagar las distribuidoras a las generadoras.
Poco después de que se conociera el informe, el ministro de Energía, Diego Pardow, adelantó que se buscará subsanar la situación con una rebaja del 2% en las cuentas de luz a partir de enero del 2026.
No obstante, actores de todo el espectro político han solicitado su renuncia -la UDI incluso lo amenazó con presentar una acusación constitucional-, al igual que la del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, como «responsable jerárquico» de que el cálculo errado se mantuviese por ocho años.
Mientras tanto, desde Conadecus, Hernán Calderón recordó que «la modificación de la metodología debe ser aprobada y las empresas tienen cinco días solamente para hacer sus descargos, si lo aceptan o no lo aceptan, y por eso emplazamos y llamamos a las empresas a que se pronuncien, si van a aceptar el dictamen metodológico o se van a oponer a ello».
«Por lo tanto, los consumidores tenemos que estar atentos, porque esta discusión también tiene que ver con que las empresas deben pronunciarse y deben decidir si están por compensar a los consumidores o se van a oponer y van a hacer el topón para adentro», añadió.