Durante la jornada que comenzó el miércoles 16, a las 10:00 horas, se continuó con la discusión en particular aprobándose las partidas de los ministerios de: Salud; Educación; Justicia y Derechos Humanos; Obras Públicas; Bienes Nacionales; Trabajo y Previsión Social; Agricultura; Minería; Vivienda y Urbanismo; Transporte y Telecomunicaciones; Secretaría General de Gobierno; Desarrollo Social y Familia; Secretaría General de la Presidencia de la República; Energía; Medioambiente; Deporte; Mujer y la Equidad de Género; Culturas, las Artes y el Patrimonio; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Gobiernos Regionales.
“Hay algunos temas que tendremos que corregir en lo que resta de la tramitación del proyecto como sabemos el rechazo de la partida de Interior, gastos variables de la Segegob, y algunos casos de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, Conaf y el Servicio de Patrimonio”, explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Por su parte, el vocero de Gobierno del Biobío, Eduardo Vivanco, recordó que el proyecto de ley de Presupuesto 2023 se estructura bajo tres ejes: seguridad económica, seguridad ciudadana y seguridad social. “En el primero está previsto un aumento del gasto total en inversión pública de 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022, lo que busca generar empleos directos y con esto, la posibilidad de incrementar la presión inflacionaria, disminuye”.
Fruto del trabajo en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se suscribió un Protocolo de Acuerdo que contempla medidas adicionales para asegurar una ejecución oportuna y efectiva de la inversión pública; se acordó suplementar recursos de los gobiernos regionales según la ejecución de la inversión en el primer trimestre de 2023; la nueva adquisición de 2.693 vehículos para Carabineros de Chile entre 2022 y 2024; el fortalecimiento del Ministerio Público; diseñar un plan de mejora continua del Registro Social de Hogares; entre otras medidas.
CÁMARA DE DIPUTADOS DESPACHA AL SENADO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023
Articulos relacionados