viernes, septiembre 29, 2023
No menu items!
Google search engine
InicioNoticias InternacionalesBOLETIN INFORMATIVO DE LAS 20:00 HORAS -RESUMEN

BOLETIN INFORMATIVO DE LAS 20:00 HORAS -RESUMEN

QUILLOTA.- El Presidente Gabriel Boric, en el marco de un
nuevo aniversario del Estallido Social de 2019, y ante lo que
calificó como una «arremetida de sectores conservadores»,
advirtió que «las demandas y el malestar de fondo siguen
vigentes» y a la espera de soluciones. Desde Quillota, señaló
que «entre los muchos motivos que tuvo la gente para salir a
la calle estuvieron algunas deudas que nuestro país tiene en
materia de derechos sociales, y especialmente en materia de
salud», reflexionó.

SANTIAGO.- La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió
los llamados que han realizado al Ejecutivo desde la
oposición para que las autoridades que en el pasado
cuestionaron el actuar de Carabineros, en el marco del
estallido social, ofrezcan disculpas por sus comentarios.
Ante ello, dijo que «la verdad es que necesitamos salir de la
polémica y de la coyuntura diaria para ponernos todos a
trabajar en las soluciones”.

SANTIAGO.- La ministra agregó que «la mejor respuesta que
puede dar este Gobierno respecto a las dudas de algunos es
que está trabajando en el reforzamiento policial, en una ley
de presupuestos que aumenta considerablemente el presupuesto
para las policías. Un aumento que no se producía desde 2017″.
En ese sentido, recordó que «este Gobierno está entregando
más recursos a las policías para combatir el crimen
organizado, el narcotráfico y la delincuencia».

SANTIAGO.- El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve,
confirmó que unos 25 mil funcionarios de Carabineros estarán
desplegados en el país para prevenir hechos de violencia y
alteraciones al orden público, al cumplirse este martes tres
años del inicio del estallido social. Además, en Santiago se
adelantará la hora punta del Metro para las 15:00 horas, con
el objetivo de garantizar el temprano regreso a los hogares
de los capitalinos.

SANTIAGO.- Los sostenedores de los liceos emblemáticos de
Santiago, Instituto Nacional, Inba, y Liceo de Aplicación,
decidieron volver a las clases virtuales este martes, debido
a que se cumplen tres años del comienzo del estallido social,
por primera con clases presenciales. Esto, debido a que
diversas agrupaciones de estudiantes han convocado a
movilizaciones a través de redes sociales.

SANTIAGO.- El senador oficialista, Ricardo Lagos Weber, PPD,
emplazó al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, a
pedir disculpas por los tuits publicados durante el estallido
social de 2019 contra Carabineros. Lagos criticó al
secretario de Estado mide con distintas varas morales los
contextos nacionales en dos momentos de la historia. Por una
parte los «30 años» y por otra el estallido social.

SANTIAGO.- La diputada del Partido Comunista Alejandra
Placencia se refirió a las dudas por el acuerdo de
gobernabilidad de la Cámara Baja alcanzado en marzo y que
permitiría elegir a Karol Cariola, PC, para presidir el
órgano, tras concluir el mandato de Raúl Soto, PPD. Al
respecto, dijo que «romper ese acuerdo no solo va en contra
de lo que significa poner en cuestionamiento el nombre de
Cariola. Ese es un cuestionamiento al Partido Comuista en su
conjunto».

SANTIAGO.- En ese escenario, sostuvo Placencia, «lo que hay
que hacer es preguntarle al Partido de la Gente por qué
habiendo participado de una larga de mesa de negociación, hoy
día podría poner en cuestión su propia firma». En tanto, este
martes, se reunirán los representantes de las bancadas para
evaluar el estado y la continuidad de dicho «acuerdo de
administración», suscrito en marzo.

SANTIAGO.- El gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, junto
a sus pares de La Araucanía, Luciano Rivas, y Antofagasta,
Ricardo Díaz, los senadores José Manuel Ossandón y José
Miguel Insulza, los diputados Raul Leiva y Jorge Alessandri y
la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades,
alcaldesa Carolina Leitao, se reunieron para llamar a crear
un Pacto Nacional de Seguridad. Esto, para plantear, un plan
para materializar una propuesta con el fin de incidir en
materia de seguridad.

SANTIAGO.- Al respecto, Orrego sostuvo que «el estado
necesita más herramientas, necesita un Ministerio de
Seguridad Pública, un sistema de Inteligencia, policías
fortalecidas, un nuevo tipo de Estado de Excepción, se
requieren nuevas normas que regulen los procesos penales».
Además, dijo «que los gobernadores Regionales que somos 16 en
todo el país tengamos un rol importante también en la lucha y
prevención de la delincuencia…», señaló.

SANTIAGO.- Por su parte, el Gobernador de la Araucanía,
Luciano Rivas, enfatizó que la crisis de seguridad “requiere
de acuerdos como los que hoy día estuvimos conversando, con
transversalidad”. «Necesitamos que haya un Gobierno que
escuche a todos y busque acuerdos, para poder trabajar en
conjunto, y demos solución a lo que hoy día tenemos, que
vamos aumentando la cantidad de víctimas, grados de impunidad
que son muy duros, y en ese sentido es la línea que tenemos
que trabajar”, señaló.

SANTIAGO.- En tanto, la alcaldesa Leitao, se refirió al
estallido social, señalando que los principales costos de
todo esto lo pagaron las personas y los más humildes, porque
somos las comunas que no tenemos recursos las que no hemos
podido retomar la normalidad y el espacio público». en ese
contexto, destacó que Providencia anunció un plan en materia
de recuperación, pero cuestionó «qué pasa» con otras zonas.

SANTIAGO.- En ese contexto, la autoridad aseguró que la
lectura que hay que hacer es «que cuando uno quiere incidir,
a través de la manifestación, en la política pública o
generar un movimiento, la idea es que no genere la reacción
contraria». «Porque al final en vez de generar adhesión,
genera rechazo, y está claro que la ciudadanía no quiere eso,
quiere progreso de manera pacífica», sostuvo.

SANTIAGO.- El exsubsecretario del Interior, el RN Rodrigo
Ubilla, previo a la recordación del Estallido Social del 18
de octubre de 2019, dijo que en dicha crisis operó «un
movimiento violento, con origen en distintos grupos
-anarquismo, violencia política- y el objetivo era sacar al
Presidente Piñera del Gobierno». Para Ubilla operó «una
coordinación de aprovechamiento; una instrumentalización del
malestar social para generar cuadros de violencia» a nivel
nacional.

SANTIAGO.- El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, ante el
tercer aniversario del estallido social, advirtió que las
demandas que llevaron al proceso constitucional siguen más
vigentes que nunca, en especial después del resultado del
plebiscito.»Lo importante ahora es cómo dialogamos y
construimos juntos para millones de personas que siguen
padeciendo las injusticias y los abusos, porque las heridas
del estallido siguen allí, completamente abiertas»,
planteó.

SANTIAGO.- Sobre la situación post plebiscito, Sharp llamó a
abordar el ciclo político post-plebiscito de manera distinta,
para asegurar que se abra un nuevo proceso constitucional. En
ese sentido, afirmó que «en caso de que las cosas no cambien,
si todo sigue igual, no solamente no vamos a tener proceso
constituyente, sino que el próximo Presidente de Chile va a
ser de ultraderecha, y puede ser José Antonio Kast».

SANTIAGO.- La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas
y Diputados retomará este martes, con la presencia del
ministro de la cartera, Mario Marcel, el debate sobre la
reforma tributaria. La instancia, que iniciará a las 15:00
horas, revisará el paquete de indicaciones que presentó hace
unas semanas el Gobierno sobre los aspectos que generaron
inquietud entre los legisladores de oposición.

SANTIAGO.- Marcel, explicó que «en la reforma tributaria
tenemos un último paquete de medidas tributarias, que es el
paquete de impuestos correctivos dentro del cual van a ir los
impuestos verdes. Pero van a ir no solamente como impuestos,
sino que queremos que vaya también como subsidio». «Si lo que
queremos es cambiar el comportamiento de las empresas o el de
las personas por la vía de cambiar precios relativos, se
tienen que combinar esos dos elementos», destacó.

SANTIAGO.- Mientras, la ministra del Trabajo y Previsión
Social, Jeannette Jara, anunció que ingresará a finales de
octubre la esperada reforma previsional. Jara detalló que se
comprometieron a presentarlo a fines del mes «porque sabemos
que hay una urgencia que se ha recogido en importantes
demandas sociales, que también fue una demanda que se
presentó con mayor fuerza en 18 octubre 2019 y que sigue muy
presente como una deuda con los jubilados y que mejorar las
pensiones».

SANTIAGO.- El dos veces ministro de Salud, Jaime Mañalich,
explicó su petición de reponer la obligatoriedad de la
mascarilla en el transporte público, como una medida «simple»
para revertir la tendencia al alza de los casos de Covid. «En
todo el mundo estamos muy agotados y queremos libertades,
pero me parece que la desescalada en Chile fue un poquito
rápida, sobre todo considerando que no hemos logrado
coberturas de refuerzo de la vacunación adecuadas», dijo.

SANTIAGO.- El médico explicó que el comportamiento actual del
virus en Chile «es bastante similar a lo que está ocurriendo
en Europa: tenemos un aumento sistemático de los casos
diagnosticados, y eso produce una señal de alerta». «La
«reposición de la mascarilla debería retomarse, porque
contribuiría a esta percepción -que debería ser la correcta-
de que la pandemia no ha terminado», dijo Mañalich,
advirtiendo que la situación en Europa «hace muy potente» la
posibilidad de que se importen nuevas cepas».

ANTIAGO.- El Minsal reportó 3 mil 225 casos nuevos de
COVID-19, mil 941 sintomáticos, 299 asintomáticos, y 985 con
test PCR Positivo no notificados. La cifra total de personas
afectadas por el virus llegó a 4 millones 682 mil 67, 4
millones 589 mil 883 recuperadas, y 19.744 activas de
recuperar. En cuanto a los decesos, según el DEIS, hubo 15
fallecidos, para un total de 61 mil 448 en el país.

SANTIAGO.- Ad portas de un nuevo aniversario del estallido
social del 18 de octubre, la encuesta Plaza Pública Cadem
reflejó que un 58 por ciento de los consultados cree que el
uso de la fuerza por parte de Carabineros y el Ejército fue
«proporcional». Esta cifra representa un aumento de 31 puntos
porcentuales en relación a octubre del 2019. En tanto, un 38
por ciento consideró que fue excesivo, lo que supone una
caída de 31 puntos en comparación a tres años atrás.

SANTIAGO.- Sobre situaciones que se justifica el uso de la
fuerza por parte del Estado, Cadem concluyó que 92 por ciento
cree que cuando se producen saqueos; 82 por ciento cuando se
bloquean caminos o se instalan barricadas; 78 por ciento
cuando estudiantes de colegios generan desórdenes y
violencia; 66 por ciento cuando hay manifestaciones públicas
no autorizadas; y 60 por ciento cuando se busca funar o
agredir a una autoridad.

SANTIAGO.- Respecto al origen del estallido, un 61 por ciento
estimó que fue la expresión de un descontento social
generalizado, once puntos menos que en octubre del 2019,
mientras que 30 por ciento cree que se debió a un problema de
orden público y grupos violentistas organizados, 18 puntos
más que hace tres años. Junto con esto, la encuesta mostró
que un 53 por ciento cree que podrían volver a producirse
movilizaciones como las que agitaron el país el 2019.

SANTIAGO.- Además, el sondeo reveló que ningún área evaluada
se ve mejor desde el estallido social. En ese marco, un 93
por ciento cree que estamos peor en delincuencia, 90 en
hechos de violencia, 77 en orden público, 75 en situación
económica, 73 por ciento en calidad de la política, 71 en
pobreza, 68 en confianza en las instituciones, 64 por ciento
en imagen internacional, 62 por ciento en desigualdad, 49 en
salud, 46 en educación y 45 por ciento en pensiones.

SANTIAGO.- Por otro lado, el estudio estableció que la
aprobación hacia la gestión del Presidente Gabriel Boric cayó
seis puntos porcentuales en comparación con el sondeo de la
semana pasada y llegó al 27 por ciento, bajando por primera
vez de la barrera del 30 por ciento, marcando su menor cifra
desde que asumió en marzo pasado. Asimismo, un 65 por ciento
desaprueba la labor del Mandatario, lo que representó un alza
de cinco puntos.

SANTIAGO.- En tanto, la delincuencia, el alza de los precios
y la inmigración son las principales preocupaciones de los
chilenos, reveló una nueva versión de la encuesta Panel
Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, UDD. Ante una
consulta qué le pediría al presidente Boric, un 72 por ciento
eligió la alternativa que «ponga mano dura contra la
delincuencia», seguido por «que busque disminuir las alzas de
precios», 38 por ciento, y «que frene la inmigración», 34 por
ciento.

SANTIAGO.- En otro punto, también se consultó sobre el
respaldo del Gobierno a Carabineros, advirtiendo que un 70
por ciento cree que «ha sido insuficiente, superando con
claridad al 21 por ciento de la alternativa «ha sido
suficiente» y un 9 por ciento al «no sabe». En tanto, en el
caso que «si un Carabinero es agredido violentamente o
amenazado con armas blancas como cuchillos y fierros, obtuvo
un 88 por ciento de apoyo a la opción que use su arma de
servicio.

SANTIAGO.- El presidente de la Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo, CNC, Ricardo Mewes, criticó que hay
fechas que «no podemos normalizar» tomando medidas para
«preparamos para actos vandálicos». Lo vinculó así con la
conmemoración del estallido social de este martes, por lo que
expresó que «no me parece a mi que eso sea vivir en una
sociedad en paz».

SANTIAGO.- Además indicó que el «gran temor» para este 18-O
es que «vuelvan los saqueos de los locales comerciales y sean
vandalizados y los dueños y trabajadores pierdan su fuente
laboral». En tanto, valoró que haya 25 mil efectivos de
Carabineros en las calles del país, pero fustigó que » no es
suficiente. Llevamos 36 meses donde el comercio ha sido
vandalizado, entonces se requiere un proceso en que a través
de inteligencia, de mecanismos que el Estado tiene vaya
generando un espacio de seguridad».

SANTIAGO.- EL ex presidente del Banco Central, Vittorio
Corbo, sostuvo que el freno de la actividad en Chile «es una
consecuencia de los excesivos estímulos que se produjeron en
2020 y 2021, tanto fiscal y monetario -en medio de la
pandemia de covid-19-«, añadiendo que «se sobregiraron los
estímulos fiscales con estos IFE y también los grandes
retiros de fondos de pensiones». «O sea, la economía se
sobrecalentó de forma excesiva», subrayó.

SANTIAGO.- Corbo señaló que consecuencia de ello, es la alta
inflación que está azotando al país. En ese sentido, dijo que
lo que están haciendo actualmente las autoridades económicas
«es una desaceleración buscada, con una política monetaria
más restrictiva y una política fiscal que coopera». Están
trabajando ambas en una misma dirección, lo cual hay que
celebrar. Claro, se ve desaceleración ahora, pero estamos
evitando un gran choque contra un muro», sostuvo.

SANTIAGO.- El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un
importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en
2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la
economía y la alta inflación que azota al país como factores
claves. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza
gracias a las transferencias masivas de efectivo
implementadas en 2021 retrocederán en 2022″, afirmó la
entidad internacional.

SANTIAGO.- El dólar subió por segunda jornada consecutiva y
superó los 970 pesos al cierre de sus operaciones de este
lunes, pese a la debilidad que mostrada por el billete verde
en el plano mundial. De esa manera, la divida subió 8 pesos,
90 centavos, ubicándose en puntas de 970 pesos, 30 centavos
vendedor y 970 pesos comprador.

LONDRES (REINO UNIDO).- Un ascenso de 0,4 por ciento
experimentó el precio del cobre este lunes en la Bolsa de
Metales de Londres, LME. La materia prima se transó en US$
3,499 la libra promediando US$ 4,075 la libra en lo que va
del año con un descenso de 2,4 por ciento.

SANTIAGO.- El Directorio de la Federación de Fútbol de Chile
decidió, por unanimidad reprogramar el partido entre
Universidad de Chile y Unión Española por la ida de las
semifinales de la Copa Chile 2022. En un comunicado, informó
que se determinó que el encuentro se disputará el próximo
miércoles 26 de octubre, mientras que el 2 de noviembre se
efectuará el choque de revancha.

SANTIAGO.- El presidente de la Asociación Nacional de Fútbol
Profesional, ANFP, Pablo Milad, comentó las complicaciones
que ha vivido el balompié nacional para programar partidos y
aseguró que la actividad «no está en crisis». «No estamos en
crisis. Coincidió lamentablemente que hubo dos partidos
suspendidos», dijo. Además, comentó que «hemos tenido
conflictos con autoridades, por lo que invito a la ministra,
Alexandra Benado, a sumarse por un cambio y a criticar
menos».

SANTIAGO.- En ese sentido, el dirigente sostuvo que «no es
solo el fútbol, porque somos parte importante del problema,
pero queremos ser parte de la soluciones». Y agregó que «eso
no depende solo de la ANFP, depende de las autoridades, por
lo que hay que acentuar las penas de mal comportamiento en
los estadios, como es en otros países», señaló.

SANTIAGO.- Además, Milad confirmó que Deportes Antofagasta
será pasado al Tribunal de Disciplina. «En reunión
extraordinaria el directorio de la ANFP ha decidido en forma
unánime denunciar al club Antofagasta por el incumplimiento
del artículo 23, por lo que será traspasado al Tribunal, el
cual es el responsable de aplicar las sanciones. Antofagasta
hará su defensa y deberá exponer que fue por fuerza mayor»,
expresó.

PARIS (FRANCIA).- La arquera chilena Christiane Endler
finalizó en el duodécimo lugar en la carrera por quedarse con
el Balón de Oro Femenino, que terminó en manos de la española
Alexia Putellas. Endler, la mejor arquera del mundo por la
FIFA, fue la única jugadora representante de Sudamérica en la
lista de las 20 nominadas. La actual jugadora de Olympique de
Lyon logró igualar el registro de 2021, en donde también
quedó en el duodécimo lugar en el Top 20.

SEVILLA (ESPAÑA).- El Betis de los chilenos Manuel Pellegrini
y Claudio Bravo continúa con su destacada campaña en la Liga
española, donde el fin de semana se impuso por 3-1 a Almería.
Los elogios fueron muchos, incluyendo del diario El País, uno
de los medios más importantes de España. «El Benito
Villamarín es una fiesta. El Betis juega al fútbol de
maravilla, atado a la idea de posesión y verticalidad de un
técnico que quiere clasificar para la Liga de Campeones»,
publicó.

DEL EXTERIOR

KIEV (UCRANIA).- El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano,
Dmytro Kuleba, llamó a la Unión Europea a imponer sanciones a
Irán por suministrar drones kamikaze a Rusia y a proporcionar
más sistemas de defensa aérea a Ucrania. «Pedí más defensa
aérea y suministro de munición. Pedí a la UE que imponga
sanciones a Irán por proporcionar drones a Rusia. El noveno
paquete de sanciones de la UE a Rusia debe ser fuerte»,
escribió Kuleba en un mensaje en Twitter.

KIEV (UCRANIA).- El Ministerio de Cultura de Ucrania denunció
el asesinato del director de la Orquesta Filarmónica de
Kherson, Yuriy Kerpatenko, por haberse negado a cooperar con
las tropas rusas desplegadas en esa anexionada región. Según
informaciones coincidentes de medios ucranianos, Kerpatenko
fue ejecutado en su casa por soldados rusos el último
sábado.

MOSCU (RUSIA).- Los diputados rusos llamaron a endurecer aún
más la polémica ley vigente que condena la «propaganda
homosexual». La cámara baja del Parlamento, la Duma, celebró
una sesión de consultas sobre las enmiendas a la ley que
prohíbe exponer a los menores a lo que las autoridades
consideran «propaganda gay». Además, se pretende prohibir la
«negación de los valores familiares» y la «promoción de
orientaciones sexuales no tradicionales» a todas las
edades.

MOSCU (RUSIA).- Alexandre Khinstein, que lidera el Comité de
información de la Duma, dijo que es necesario endurecer la
ley, porque «la operación especial en Ucrania tiene lugar no
solo en el campo de batalla, también en los espíritus y en
las almas de las personas».En paralelo, el Presidente
Vladimir Putin destinó más de 62 millones de dolares para
programas de educación patriótica con «contenidos digitales y
multimedia para el desarrollo patriótico y espiritual de
niños y jóvenes».

ESTOCOLMO (SUECIA).- El Parlamento sueco eligió como primer
ministro al conservador Ulf Kristersson, que gobernará en
minoría con demócrata cristianos y liberales y con el apoyo
externo del ultraderechista Demócratas de Suecia, SD.
Kristersson recibió 176 votos a favor y 173 en contra, con lo
que se cumple la condición establecida en el sistema sueco
para ser elegido primer ministro: no tener en contra a la
mayoría de la Cámara, fijada en 175 escaños.

BRUSELAS (BELGICA).- La Organización del Tratado del
Atlántico Norte, OTAN, llevará a cabo su ejercicio anual de
disuasión nuclear desde este lunes al 30 de octubre con
decenas de aviones de toda la Alianza sobre el noroeste de
Europa, con Bélgica como país de base. Las maniobras, según
recalcó el bloque en su página web, son «una actividad de
entrenamiento rutinaria y recurrente y no están vinculada a
ningún acontecimiento mundial actual».

BRUSELAS (BELGICA).- En el ejercicio, conocido como
«Steadfast Noon», participarán 14 países y hasta 60 aeronaves
de diversos tipos, incluidos cazas de cuarta y quinta
generación, así como aviones de vigilancia y cisterna. Como
en años pasados, estarán los bombarderos de largo alcance
estadounidenses B-52, indicó la OTAN, que precisó que este
año volarán desde la base aérea de Minot, en Dakota del
Norte, Estados Unidos.

BERLIN (ALEMANIA).- Alemania prolongará hasta abril de 2023
la actividad de sus tres últimas plantas nucleares, según
comunicó el canciller, Olaf Scholz, lo que retrasa el adiós a
esa fuente de energía, inicialmente previsto para final de
este 2022. La decisión altera además el plan anunciado por su
ministro de Economía y Protección del Clima, el verde Robert
Habeck, quien había adelantado que quedarían dos de esas
centrales en situación de reserva, mientras que la tercera se
desconectaría según lo previsto a final de este año.

TAIPEI (TAIWAN).- La Oficina Presidencial de la mandataria
taiwanesa, Tsai Ing-wen, reiteró que Taiwán es un país
«democrático y soberano», en respuesta al presidente chino,
Xi Jinping, que aseguró que la reunificación con Taiwán «se
conseguirá». «El equipo de seguridad nacional de la
presidenta Tsai Ing-wen está vigilando atentamente el XX
Congreso del Partido Comunista Chino, PCCh», explicó el
vocero presidencial Xavier Chang.

TAIPEI (TAIWAN).- Chang declaró que los taiwaneses «rechazan
claramente el modelo ‘Un país, dos sistemas'» que aplicaría
Beijing en caso de reunificación y que está vigente en la
región semiautónoma de Hong Kong. «El consenso entre los
taiwaneses es que no se pueden hacer cesiones en la soberanía
territorial, la independencia y la democracia y que el
conflicto militar no es una opción para ninguno de los
bandos», agregó.

PARIS (FRANCIA).- El delantero Karim Benzema ganó el Balón de
Oro 2022 y se convirtió en el quinto jugador francés en
conquistar el prestigioso galardón que entrega la revista
France Football. Benzema se quedó con el galardón debido a su
espectacular temporada 2021-2022, en donde ganó La Liga de
España y la Champions League.

PARIS (FRANCIA).- Antes de Benzemá, los ganadores franceses
del trofeo fueron Zinedine Zidane, 1998, Jean Pierre Papin,
1991, Michel Platini, 1983, 1984, 1985, y Raymond Kopa, en
1958. De esta forma, Benzema sucede en el palmarés a Lionel
Messi, ganador de siete Balones de Oro, quien no estuvo
considerado en la nominación de este año.

MIES (SUIZA).- La Federación Internacional de Baloncesto,
FIBA, decidió excluir a los equipos ruso y bielorruso de los
próximos clasificatorios del EuroBasket Femenino 2023 debido
al conflicto bélico en Ucrania, informó en un comunicado. El
Comité Ejecutivo de FIBA ​​Europa, que se reunió
este lunes en Múnich, decidió extender las medidas para los
equipos de Rusia y Bielorrusia a los próximos clasificatorios
del evento en Israel y Eslovenia, especificó en un
comunicado.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad-spot_img

Populares

Comentarios recientes