SANTIAGO, (ORBE).-
SANTIAGO.- Simón Boric, hermano del Presidente de la
República, Gabriel Boric, recibió una golpiza, en el frontis
de la casa Central de la Universidad de Chile, en Alameda,
donde se desempeña como jefe de prensa. En el lugar, un grupo
de jóvenes golpeó al profesional, quien incluso recibió
patadas en el suelo. Posteriormente, Boric se dirigió a
constatar lesiones.
SANTIAGO.- La Universidad de Chile y su rectora, Rosa Devés,
condenaron la agresión que sufrió el jefe de prensa de dicha
casa de estudios, Simón Boric. Además, aclararon que otros
tres funcionarios también resultaron afectados por las
agresiones que se dieron en medio de los desmanes registrados
en las cercanías del Instituto Nacional.
SANTIAGO.- En un comunicado, detalló que «un grupo de
personas golpeó y violentó a Simón Boric, jefe de gabinete de
Rectoría, Francisca Palma, coordinadora de comunicaciones,
Jorge Baeza y Raúl Roa, funcionarios de Casa Central, luego
de que uno de ellos los increpara por un intento de saqueo a
un local cercano». «Condenamos este hecho de violencia
innecesaria e irracional. Consideramos que en el actual
escenario social y político, el camino debe ser siempre el
diálogo», señaló.
SANTIAGO.- El ministro de la Segpres, Giorgio Jackson,
rechazó la agresión que sufrió el hermano del Presidente
Gabriel Boric, Simón, expresando su repudio hacia la acción.
El secretario de Estado agregó que «la situación es
gravísima. El Presidente por cierto está al tanto y apenas
tengamos más detalles vamos a poder dar una información más
concreta, más allá de repudiar esta agresión a los
funcionarios de la Universidad de Chile».
SANTIAGO.- En tanto, cuatro personas fueron detenidas por
agredir a Simón Boric. Dos de los aprehendidas tenían
detenciones previas. Se trata de Benjamín Fernández, de 19
años, quien había sido detenido en dos ocasiones
anteriormente, una de ellas por incendiar un bus en Estación
Central. Otro, Francisco Díaz, de 33 años, había sido
detenido por infringir normas sanitarias. En tanto, Jesús
Flor, de 23 años, y Esteban Muñoz, de 18 años, no registran
antecedentes.
SANTIAGO.- La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, respondió
el comentario que hizo Andrés Molina, uno de los fundadores
de Evópoli, quien cuestionó la vestimenta de la secretaria de
Estado. Vallejo, sin dirigirse a Molina sino que a las niñas
y mujeres, señaló: «Quiero decirles que cada vez importa
menos lo que digan u opinen sobre nuestra apariencia o cómo
nos vestimos. La violencia simbólica existe. Nunca olviden lo
especiales y poderosas que son», sostuvo.
SANTIAGO.- La ministra del Interior, Izkia Siches, anunció
que su par de Defensa, Maya Fernández, y el subsecretario de
la cartera, Manuel Monsalve, se reunirán este viernes con el
jefe de la Defensa en las provincias de Arauco y Biobío, el
contraalmirante de la Armada, Juan Pablo Zúñiga, para
reforzar el despliegue militar tras los atentados en la zona.
El encuentro se realizará luego de las críticas que recibió
Monsalve a la gestión de las Fuerzas Armadas en la zona.
SANTIAGO.- Al respecto, Siches comentó que en la reunión de
evaluación de la aplicación del estado de excepción en la
macrozona sur, ese hecho fue abordado especialmente. «Hemos
tenido unos lamentables hechos en Contulmo, que han dejado a
un adulto mayor con una amputación y que se mantiene en
ventilación mecánica grave», dijo. «Por ello, agregó, hemos
estado intentando fortalecer los niveles de coordinación y
despliegue que existen, particularmente en Biobío.
SANTIAGO.- En otro tema, Siches, hizo un llamado a los
distintos sectores políticos a mantener prudencia en sus
declaraciones en la antesala del Plebiscito de salida. Tal
opinión, después de conocer los dichos del presidente del PC,
Guillermo Teillier, quien sostuvo que «había que defender en
la calle el posible triunfo del Apruebo, en caso que el
resultado con el Rechazo sea estrecho».
SANTIAGO.- La ministra señaló al respecto que «como país
tenemos una trayectoria histórica del respeto de los
resultados electorales y es necesario poder hacer un llamado
transversal a la prudencia en las declaraciones». «Llamo a
las personas que están en sus casas a votar y participar
activamente, como también en respetar fielmente cada uno de
los resultados», afirmó.
SANTIAGO.- El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García,
anunció que no habrá racionamiento de agua para el periodo
de primavera 2022 y verano 2023 en todo el país, incluyendo
las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, que era
donde se preveía un mayor riesgo debido a la sequía y escasez
hídrica. El secretario de Estado calificó el anuncio como una
«buena noticia», junto con recalcar que «como Gobierno.
SANTIAGO.- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó las
declaraciones del Presidente Gabriel Boric en la revista
Time, donde expuso la posibilidad de «condicionar las
exportaciones de materias primas a cambios en el
comportamiento de consumo en países más desarrollados». Al
respecto, dijo que a lo que se refería el mandatario es que
«los países emergentes tenemos que ser capaces de generar un
diálogo productivo del que surjan compromisos de parte del
conjunto de países».
SANTIAGO.- El secretario de Estado precisó que en esa mesa
«no nos sentamos a pedir cosas», si no que se deben generar
«diálogo y acuerdos», entendendiendo que Chile es «parte de
la economía mundial». «Esta es la manera que tenemos que
entender la respuesta del Presidente», expresó el ministro
Marcel.
SANTIAGO.- La ministra de Salud, María Begoña Yarza, anunció
que a
partir de este jueves 1 de septiembre rige el anunciado
copago cero para los tramos C y D del Fondo Nacional de
Salud, Fonasa. Esto, significa que desde hoy todos los
usuarios podrán atenderse gratuitamente en la red pública,
una medida que incluye todo tipo de prestaciones y áreas
sanitarias.
SANTIAGO.- La secretario de Estado explicó que la «es
automático, y universal, para todos, no hay exclusión de
prestaciones ni de áreas. Es en todo, salud mental, dental,
hospitalización, consulta», explicó. Puntualizó que el copago
cero aplica «sólo en la Modalidad de Atención Institucional,
MAI», mientras que «en la Modalidad de Libre Elección sigue
siendo como ahora, en que el bono cubre una cierta cantidad,
pero el resto lo cubren las personas».
WASHINGTON (ESTADOS UNIDOS).- Un contundente editorial sobre
el proyecto de reforma constitucional en Chile fue publicado
por Consejo de Redacción del diario The Washington Post. Eso
en el marco del plebiscito del próximo domingo. “Chile
debería devolver su proyecto de Constitución para que se
reescriba”, es el título elegido por los responsables
editoriales de uno de los periódicos más influyentes del
mundo.
WASHINGYON (ESTADOS UNIDOS).- En el editorial se advierte que
la nueva constitución podría cambiar algunas reglas de juego
que podrían alterar las condiciones actuales que llevaron al
país a ser una meca de la democracia y la economía de mercado
en la región. Podría reformar el marco legal de la minería en
la nación sudamericana, que tiene un acuerdo de libre
comercio con Estados Unidos desde hace 18 años”, señaló en
una de sus partes el texto.
SAN SALVADOR (EL SALVADOR).- El Presidente de El Salvador,
Nayib Bukele respondió al Mandatario chileno Gabriel Boric,
quien en la revista Time señaló que no está de acuerdo con la
forma de gobernar del líder del país centroamericano. Al
respecto, Bukele aseguró que lo importante es que los
chilenos se «sientan identificados» con su Mandatario. «No es
que no se sienta identificado conmigo, sino si mis hermanos
chilenos se sienten identificados con él», publicó en su
cuenta Twitter.
SANTIAGO.- El Minsal reportó 6 mil 537 casos nuevos de
COVID-19, 3 mil 790 sintomáticos, mil 225 asintomáticos, y
mil 522 con test PCR Positivo no notificados. Así la cifra
total de personas afectadas por el virus llegó a 4 millones
515 mil 370, 4 millones 422 mil 797 recuperas, y 24 mil 552
activos de contagiar. En cuanto a los decesos, según el DEIS,
hubo 57 fallecidos, para un total de 60 mil 508 en el país.
TEMUCO.- La Fiscalía solicitó la prisión preventiva para
Ernesto Llaitul Pezoa, Esteban Enríquez, y Esteban Delgado,
como autores de los delitos de incendio consumado, incendio
tentado y dos homicidios frustrado en calidad de autores, en
la audiencia de control de detención y formalización por un
atentado incendiario ocurrido en 2021 en Los Ángeles. En
tanto, para Eduardo Cornejo Vidal, solicitó arraigo nacional
y firma mensual.
SAN BERNARDO.- El Tribunal Oral en Lo Penal declaró culpable
al excarabinero Patricio Maturana Ojeda de disparar una bomba
lacrimógena a Fabiola Campillai el 26 de noviembre del 2019,
cuando la ahora senadora se dirigía a su trabajo. Por el
ataque, que causó que la parlamentaria sufriera la pérdida de
tres de sus sentidos, y fracturas craneales, el uniformado
fue considerado culpable por el delito de apremios ilegítimos
con resultado de lesiones graves gravísimas.
PELARCO.- La PDI indaga el robo de tres camiones con animales
y diferentes especies, en un fundo del sector Quesería de
Pelarco, en la Región del Maule. El hecho ocurrió cuando al
menos seis sujetos armados llegaron al lugar, maniatando a
los cuidadores, para posteriormente subir a cerca de 60
cabezas de ganado a tres camiones, robando además diferentes
especies del inmueble y bodegas del lugar.
PELARCO.- El subprefecto de la PDI, José Olivares, señaló que
uno de los camiones sustraídos fue abandonado luego de
pinchar un neumático, dejando en su interior a 13 animales
que fueron devueltos a su dueño, junto con la máquina. En
tanto, expertos del Laboratorio de Criminalística realizaron
peritajes en el lugar de los hechos. Las especies y animales
robados fueron avaluados en cerca de 100 millones de pesos.
SANTIAGO.- Un grupo de personas vestidas con overoles blancos
realizó desórdenes a las afueras del Instituto Nacional,
provocando cortes de tránsito en la Alameda. Los
involucrados, realizaron barricadas y lanzaron bombas molotov
en el sector donde está emplazado el tradicional colegio. A
raíz de la situación, personal de Carabineros debió actuar
para controlar los focos de fuego provocados por las molotov
y las barricadas.
SANTIAGO.- Los World Travel Awards, considerados los «Oscar»
de la industria del Turismo, otorgaron tres premios
regionales a Chile, elegido como «Mejor Destino de Turismo
Aventura», «Mejor Destino Romántico» y «Mejor Destino de
Sudamérica». Esta es la segunda vez que Chile se alza con el
galardón Romántico gracias al inmenso desierto de Atacama,
que se extiende en el norte del país y que está considerado
el más árido del mundo, con paisajes lunares de película.
SANTIAGO.- Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Verónica
Kunze, sostuvo que «estos reconocimientos confirman que Chile
tiene un enorme potencial turístico. Nuevamente se destaca a
nuestro país en distintas categorías relevando el trabajo que
realizan las y los emprendedores y empresarios de la
industria por diversificar los destinos y entregar opciones
para los viajeros». «Esto sin duda impulsará la llegada de
turistas extranjeros a Chile», agregó la responsable en un
comunicado.
SANTIAGO.- Una expansión de 1 por ciento anotó en julio de
2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año
pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad
Económica, Imacec, publicó este jueves el Banco Central. Este
se trata de un dato que se ubicó dentro del rango de las
estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento
de hasta 1,5 por ciento, y es también del registro más bajo
desde febrero de 2021.
SANTIAGO.- En esa línea, el Imacec del séptimo mes del año
fue menor al anotado en los meses de marzo, 6,4 por ciento,
abril, 6,9 por ciento, mayo, 6,4 por ciento y junio, 3,7 por
ciento. De hecho, el mercado prevé que este será uno de los
últimos datos positivos del año, y que la desaceleración
económica se acentuará con el paso de los meses, tras los
históricos registros de 2021.
SANTIAGO.- Según el Banco Central el aumento del indicador en
julio se explicó principalmente por las actividades de
servicios. En contraste, el comercio y la minería cayeron,
compensando parcialmente el resultado anterior. En tanto, la
serie desestacionalizada cayó 1,1 por ciento respecto del mes
precedente y aumentó 0,2 por ciento en doce meses. El mes
registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2021,
de acuerdo al ente rector.
SANTIAGO.- El dólar cerró este jueves con una nula variación
en el mercado cambiario local, en sesiones marcadas por la
alta volatilidad ad portas del Plebiscito de salida que se
llevará a cabo el 4 de septiembre. De esta manera, la divisa
culminó sus operaciones estable, en puntas de 898 pesos
vendedor y 897 pesos, 70 centavos comprador.
LONDRES (REINO UNIDO).- Con una baja de 0,25 por ciento -la
tercera consecutiva- cerró este jueves el precio del cobre en
la Bolsa de Metales de Londres, LME, al transarse en
US$3,49357 la libra contado ‘grado A’, que se compara con los
US$3,50219 del miércoles, los US$3,58814 del martes. Este es
su menor nivel desde el pasado 4 de agosto, cuando se cotizó
en los US$3,46635 por libra. Tras ello, el promedio anual
retrocedió a US$4,18701.
SANTIAGO.- La ANFP notificó un cambio de horario para el
partido entre Universidad de Chile y Coquimbo Unido, por la
fecha 24 del Campeonato Nacional, que se jugará el miércoles
7 de septiembre en Valparaíso.
Originalmente el choque estaba programado para las 18:00
horas en el «Elías Figueroa», pero la ANFP lo adelantó para
la 15:30 horas. La modificación habría sido por pedido de
Azul Azul a la ANFP, y tendría un aforo máximo de 7 mil
espectadores.
SANTIAGO.- La Federación de Fútbol de Chile presentará sus
alegaciones en contra de Ecuador y el jugador Byron Castillo
el próximo 15 de septiembre en Zúrich, en el Tribunal de
Apelaciones de la FIFA, en el que puede ser su última carta
para llegar a la fase final del Mundial de Qatar. La corte de
apelaciones del órgano que rige el fútbol internacional
informó que la cita será a las 14.30 hora local y a la misma
también está convocado el futbolista involucrado.
SEVILLA (ESPAÑA).- El arquero Claudio Bravo afirmó que se
mantendrá como jugador de Real Betis y también habló acerca
del lío de su inscripción, que el cuadro verdiblanco sigue
sin oficializar. Bravo a la salida de la última práctica
señaló que sobre su situación se deben consultar a su club.
Asimismo, ante la opción de dejar la institución, respondió:
«¿De que salga, de aquí?… No, no, no…», puntualizó. De
paso, se espera que este jueves se concrete la inscripción.
DEL EXTERIOR
MOSCU (RUSIA).- El Gobierno de Rusia amenazó con cortar el
suministro de petróleo a aquellos países que decidan poner un
tope al precio del crudo ruso, una idea que planea llevar
Estados Unidos al G7 este viernes. «Si imponen restricciones
a los precios, simplemente no les suministraremos petróleo y
productos derivados a las empresas o países que impongan
restricciones», dijo el viceprimer ministro de Rusia,
Alexander Novak.
MOSCU (RUSIA).- El miembro del Ejecutivo ruso considera que
la «interferencia» en los mecanismos del mercado de la
industria petrolera únicamente la desestabilizan. Según
Novak, esto hará que los consumidores europeos y
estadounidenses, que ya están pagando un elevado precio por
el crudo, pagarán precios aún mayores.
ZAPORIYIA (UCRANIA).- El director general del Organismo
Internacional de la Energía Atómica, OIEA, Rafael Grossi,
realizó una primera inspección a la planta nuclear de
Zaporiyia e informó de que, en unas pocas horas de trabajo,
su equipo logró recopilar «mucha información importante».
Grossi también señaló que vio elementos «clave» durante esta
primera inspección, según informó la operadora energética
estatal de Ucrania, Energoatom, tal y como ha recogido la
agencia de noticias Ukrinform.
ZAPORIYIA (UCRANIA).- En tanto, Energoatom sostuvo que se
quedarían en la planta de Zaporiyia al menos cinco
representantes de la misión del OIEA, de un total de 14
miembros, quienes se encuentran descargando material de
trabajo y seguirán en el lugar hasta, por lo menos, el 3 de
septiembre. Cabe recordar que la llegada del OIEA a la planta
se produce después de que Ucrania acusara a las fuerzas rusas
de lanzar ataques aéreos sobre la ruta establecida por el
equipo de expertos de la agencia de la ONU.
GINEBRA (SUIZA).- La ex alta comisionada de la ONU para los
derechos humanos Michelle Bachelet, quien finalizó su mandato
el miércoles, lamentó que las presiones de determinados
Estados miembros de Naciones Unidas dificultaran la
elaboración del informe crítico sobre China, publicado
minutos antes de que dejara el cargo. «Dije que publicaría el
informe antes de que acabara mi mandato, y lo he hecho»,
destacó.
GINEBRA (SUIZA).- En un comunicado la también expresidenta
chilena, afirmó que «para ser honestos, la politización de
estas graves cuestiones de derechos humanos por determinados
Estados no ayudó».
«Provocaron que la tarea fuera más difícil», subrayó
Bachelet, quien también señaló que esas presiones afectaron a
la posibilidad de que el informe pueda tener un impacto
real.
GINEBRA (SUIZA).- Previamente, la misión de China ante las
Naciones Unidas en Ginebra había criticado el informe
elaborado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
que lideró Michelle Bachelet, sobre violaciones de derechos
humanos en la región de Xinjiang. A este se le consideró
«basado en desinformación y mentiras fabricadas por fuerzas
antichinas».
GINEBRA sUIZA).- El documento, que afirma que el pueblo uigur
y otros de religión musulmana podrían haber sido víctimas de
crímenes contra la humanidad cometidos por las autoridades
chinas, «distorsiona las leyes y políticas de China, calumnia
sin motivo e interfiere en asuntos internos», sostiene un
comunicado de la misión diplomática.
GINEBRA (SUIZA).- La misión diplomática aseguró que las
críticas del informe son «completamente contradictorias» con
las declaraciones que emitió durante su visita de trabajo a
China, el pasado mes de mayo, la hoy ex alta comisionada de
la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien
acaba de concluir su mandato. «Deben evitarse los dobles
estándares, y la politización de las cuestiones de derechos
humanos, señaló la legación china.
WASHINGTON (ESTADOS UNIDOS).- El Comité de la Cámara de
Representantes sobre Vigilancia y Reforma anunció que logró
un acuerdo para acceder a los registros financieros del ex
Presidente estadounidense Donald Trump, que llevaba años
negándose a entregarlos. La batalla por esa información se
remonta a abril de 2019, cuando la entidad emitió una
citación legal para tener acceso a esos documentos en el
marco de su investigación contra el entonces Mandatario.
WASHINGTON (ESTADOS UNIDOS).- En un comunicado, el comité
explicó que «tras numerosas victorias en los tribunales, el
comité alcanzó un acuerdo para obtener documentos financieros
clave que el ex Presidente Trump peleó durante años para
esconderlos del Congreso». Agregó que esos documentos
facilitarán que se llegue «hasta el fondo de la conducta
atroz» del antiguo mandatario y asegure que los futuros
inquilinos de la Casa Blanca «no abusen de su posición de
poder en beneficio personal».
COPENHAGUE (DINAMARCA).- Tres dosis de las actuales vacunas
contra el Covid-19 pueden dar una mayor protección contra la
enfermedad, frente a la que da dos pinchazos, que es limitado
en el caso de la variante ómicron. Así, lo señala un equipo
de Statens Serum Institut de Copenhague, que estudió la
eficacia del número de dosis. Los resultados apuntan que una
tercera dosis «aumentó el nivel y la duración de la
protección contra infección por ómicron y la
hospitalización.
COPENHAGUE (DINAMARCA).- Así, los autores indican que «es
necesaria una tercera dosis» para mantener la protección
contra la infección durante más tiempo y para garantizar un
alto nivel de protección contra la hospitalización con
ómicron. La continua aparición de nuevas variantes y la
disminución de la durabilidad de la vacuna «requieren una
evaluación continua de su eficacia contra la infección y la
hospitalización para informar sobre futuras estrategias de
vacunación», concluyeron.
AMSTERDAM (PAISES BAJOS).- La Agencia Europea de
Medicamentos, EMA, respaldó autorizar en la Unión Europea,
UE, el uso de las vacunas adaptadas a nuevas variantes del
SARS-CoV-2 desarrolladas por las farmacéuticas Pfizer y
Moderna. Tal hecho, como refuerzo para una protección más
amplia contra la COVID-19 en personas mayores de 12 años.
AMSTERDAM (PAISES BAJOS).- Las nuevas inyecciones podrían
administrarse al menos 3 meses después de la última dosis
recibida de una vacuna contra el COVID-19. Asimismo, la
agencia comunicó que las vacunas originales de Pfizer y
Moderna “siguen siendo eficaces como vacunación primaria para
prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes”
asociadas a la COVID-19.
BOLETIN INFORMATIVO DE LAS 20:00 HORAS -RESUMEN
Articulos relacionados